Agregar noticias

-->
21/12/2020

¡Buenas noticias para Europa!

El miércoles 16 de Diciembre se aprobó el Marco Financiero Plurianual más ambicioso de la Unión Europea, con varios objetivos principales, entre ellos, que el apoyo monetario pueda llegar a los ciudadanos a partir del próximo año. Salió adelante con una mayoría abrumadora y tendrá efecto desde el comienzo del año 2021 hasta el año 2027.Es un plan en el que se contemplan 15.000 millones de euros de complementos para programas clave de la UE y es el resultado de una negociación para impulsar una serie de programas que servirán de protección a los ciudadanos ante la dura situación generada por el COVID-19. De esta forma, se pretende dotar a las nuevas generaciones de oportunidades y mantener los valores europeos usando esta financiación adicional en programas como Erasmus+. 

Esta hoja de ruta forma parte del "Acuerdo Interinstitucional", un texto jurídicamente vinculante. La reestructuración viene englobada dentro del “Green movement”, además de ir en consonancia con los procedimientos, campañas e iniciativas que están tomando los jóvenes en Europa como por ejemplo el “Greening youth information services”. Todo ello pretende concienciar de la importancia del cuidado del medio ambiente y usa instrumentos como gravar la cantidad de plástico sin reciclar de los países y las emisiones de carbono que producen para así conseguir su reducción.

Otro elemento es un Impuesto sobre las Transacciones Financieras, así como una contribución financiera que debe realizar el sector empresarial o una nueva base imponible corporativa común (a partir de 2026). El control de gasto se va a realizar por medio de reuniones periódicas entre las tres instituciones. Con estos fondos se procura reactivar la economía tan castigada por la situación de pandemia que hemos sufrido. Es un instrumento de recuperación alcanzado y negociado en el que los interlocutores serán el Parlamento, el Consejo y la Comisión. Los objetivos a largo plazo son que el 30% del presupuesto y los gastos respalden los planes de protección climática, que el 7,5% se dedique a biodiversidad a partir del 2024 y que alcance el 10% en el 2026 y por último, que la igualdad de género y la integración serán priorizadas y se evalúen sus impactos a través de los programas creados para ello.

Noticias de eurodesk

Noticias